HMC sistema de fijación externa
Nuevo modelo de fijador externo, diseñado en el Servicio de Traumatología del Hospital Arzobispo Loayza que permite reconstruir lesiones con pérdida ósea masiva de tibia y fémur, mediante transportación ósea.
El nuevo modelo de fijador externo que empleamos en el servicio de ortopedia y traumatología de Clínica Arthromeds, patentado y llamado HMC. Fue sometido a un estudio observacional de 22 pacientes operados en el Hospital Arzobispo Loayza. Donde se realizó la transportación ósea con fijador externo modelo HMC, en el periodo comprendido de agosto 2016 a setiembre de 2018. Resultados: se encontró que de los 22 operados, eran 20 masculinos y 2 femeninos, cuyas edades oscilaron entre los 20 y los 60 años. La transportación ósea fue en promedio de 9 cm con mucho éxito.
CONCLUSIÓN
En nuestro centro se aplica el método de transportación ósea con fijador externo modelo HMC. con mayores ventajas que el método tradicional demostrando así Su Valor científico y económico aplicado a nuestra realidad, en cuanto a complicaciones no distamos de los reportes internacionales.
Gracias a los avances en cuanto a técnicas y equipo quirúrgico, en la actualidad es posible corregir deformidades alargar, acortar, enderezar, reconstruir el hueso afectado por lesiones o malformaciones congénitas, en los últimos años hemos tenido mucho éxito en la implementación del sistema de fijación externa HMC sistema, son estructuras de metal que acompañan al paciente a lo largo de su recuperación para conseguir los objetivos trazados hasta la reformación y consolidación ósea, el cirujano debe evaluar a cada paciente para determinar la relación entre los riesgos y beneficios.
INVESTIGACIÓN
USO DE UN NUEVO MODELO DE FIJADOR EXTERNO, DISEÑADO EN EL SERVICIO DE TRAUMATOLOGIA DEL HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA QUE PERMITE RECONSTRUIR LESIONES CON PERDIDA OSEA MASIVA DE TIBIA Y FEMUR, MEDIANTE TRANSPORTACION OSEA, DURANTE EL PERIODO, AGOSTO 2016 A SETIEMBRE 2018
RESUMEN
Mostrar el nuevo modelo de fijador externo que empleamos en el servicio de ortopedia y traumatología del Hospital Arzobispo Loayza, patentado y llamado HMC y caracterizar a los pacientes sometidos a transportación ósea con nuestro fijador externo, ver su evolución y complicaciones. Como método se realizó un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo de 22 pacientes operados en el Hospital Arzobispo Loayza, donde se realizó la transportación ósea con fijador externo modelo HMC, en el período comprendido de Agosto de 2016 a Setiembre de 2018. Resultados: se encontró que de los 22 operados, eran 20 masculinos, y 02 femeninos, cuyas edades oscilaron entre los 20 y los 60 años.
La transportación ósea fue en promedio de 9 cm, la principal complicación fue la infección periclavo. Conclusiones: en nuestro centro se aplica el método de transportación ósea con fijador externo modelo HMC, con mayores ventajas que el método tradicional, demostrando así su valor científico y económico aplicado a nuestra realidad. En cuanto a complicaciones no distamos de los reportes internacionales.
INTRODUCCIÓN
El fijador externo HMC de fabricación peruana, fue creado y diseñado en el Hospital Arzobispo Loayza, este modelo de fijador externo, nos permite actualmente realizar cirugías de reconstrucción ósea compleja, sobre todo en fémur y tibia, tales como transporte, alargamiento y corrección de algunas deformidades angulares uniplanares ( Fig. 1)
El fijador HMC, está compuesto de materiales simples y económicos como son el aluminio y un polímero de alta resistencia , lo cual lo hace liviano y muy versátil, su estructura está formada rotulas que constan 3 cuerpos y un perno central canulado, por donde se introduce su transportador, convirtiéndolo así en un fijador externo dinámico( fig. 1)
Sus rotulas tienen la peculiaridad de poder agregar o sumar más componentes si se requieren (esto también lo hace único en el mundo) con lo cual se puede con una sola rotula colocar varias agujas simultáneamente, logrando aplicar hasta 4 agujas por rotula consiguiendo asi una gran estabilidad del montaje, cabe mencionar que los fijadores actuales solo permiten colocar máximo 3 agujas por cada rotula (Fig 2 )
Así mismo, el hecho de poder colocar varias agujas con una sola rotula, permite que sobre todo en las fracturas con grandes defectos óseos, donde el stock óseo para trabajar es escaso (zonas epifiso metafisiaria) logremos obtener un adecuado montaje estable donde poder trabajar (fig. 2)
Como cada rotula se comporta como una unidad móvil tenemos la posibilidad si se requiere, de poder realizar transporte- alargamiento y compresión simultánea en cada segmento óseo de forma independiente. Lo cual nos acorta mucho el tiempo de duración del tratamiento de nuestros pacientes.
Innumerables técnicas con fijadores externos se han propuesto para la transportación ósea en pacientes con perdida ósea producto de fracturas expuestas severas, osteomielitis crónicas, pseudoartrosis infectada (2). Se propugnan métodos de transportación ósea progresivo con fijadores externos, asociados o no a la utilización de injertos óseos secundario al final del período de transportación (3).
El procedimiento de distracción o elongación ósea fue descrito por primera vez por Ilizarov, quien aplicó el principio para tratar fracturas conminutas de huesos largos (1). Una vez alineados, los elongaba para lograr la longitud deseada en lugar de colocarles injertos óseos.
En los últimos 3 años, en el servicio de ortopedia y traumatología del Hospital Arzobispo Loayza, hemos desarrollado y patentado un sistema de fijación externa capaz de permitirnos transportar y/o elongar los huesos de nuestros pacientes, que presenten defecto óseo segmentario producto de fractura expuesta severa, osteomielitis crónicas o pseudoartrosis infectada.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo, descriptivo, longitudinal, tipo serie de casos, se realizó en el servicio de traumatología y ortopedia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, en pacientes con diagnóstico de defecto óseo segmentario, desde Agosto de 2016 a Setiembre 2018.
El criterio de inclusión fue todo paciente con defecto óseo segmentario en fémur o tibia, que fueron tratados quirúrgicamente usando técnica de transporte óseo con fijador externo HMC.
Se excluyeron a los pacientes con historia clínica o radiografías incompletas y los que abandonaron el tratamiento. Se tomaron radiografías preoperatorias en proyecciones antero posterior y lateral del hueso comprometido. Se midió la mayor longitud del defecto óseo segmentario tanto en proyección anterior como lateral, la longitud final considerada para este estudio resultó de promediar ambas longitudes.
Técnicas y procedimientos. Técnica quirúrgica se realizó con el procedimiento recomendado por la unidad de reconstructiva del Hospital Arzobispo Loayza dividido en 4 etapas.
A. Primera etapa
- Desbridamiento: se eliminaron los fragmentos óseos desvitalizados, secuestros, implantes infectados o inestables, partes blandas desvitalizadas o necróticas, fistulas y fibrosis. Se comprobó la vitalidad del hueso con el signo de paprika.
- manejo de partes blandas: se aseguró la cobertura del hueso mediante cierre primario cuidadoso o con colgajos musculares o fasciocutáneos locales o acortamiento óseo de forma aguda, previa fasciotomia.
- Estabilización: la estabilización ósea, se realizó con el fijador externo HMC de diseño y fabricación peruana, debemos recordar que el cuerpo del fijador externo, ha de situarse de modo paralelo al eje mecánico.
B.- Segunda etapa:
1.- Inicio del transporte: se realiza la osteotomía con sierra gilgli y se comenzó la transportación a los 14 días, a razón de 1 mm día (0.5 mm cada 12 horas).
C Tercera etapa:
1.- Fin del transporte: una vez conseguida el crecimiento óseo deseado, se bloquea el fijador, dejándolo en compresión, en la sitio de acoplamiento (docking site) , logrando así estabilizar al máximo el regenerado óseo. En este momento la carga de peso sobre el miembro es muy deseable para lograr la maduración y osificación del callo.
Aporte de injerto: solo de ser necesario, se utilizó auto-injerto óseo esponjoso tomando como fuente principal la cresta iliaca anterior, para ser aplicado en la zona del docking site.
D.- Cuarta etapa:
1.- Dinamización del transporte: finalmente, una vez que el callo está lo suficientemente maduro, el fijador se sitúa en modo dinámico (retirando el compresor / distractor), permitiendo la carga axial progresiva (dejando la carga axial a expensas del hueso).
La dinamización incrementa el grosor del hueso facilitando la corticalización y previene la fractura o la consolidación viciosa tras la retirada del dispositivo de fijación.
Se mantuvo el fijador HMC hasta la consolidación final, luego se procedió con el retiro del mismo el cual lo realizamos de forma ambulatoria.
Se realizó controles radiográficos seriados a todos los pacientes, documentándose el tiempo en que se observó consolidación completa. Se registraron las complicaciones, en los casos donde se presentaron.
Técnicas de recogida de la información: para este estudio se confeccionó una base de datos con el paquete estadístico spss 12.0 para windows, recogiéndose las siguientes variables: edad, genero, diagnostico, tiempo de enfermedad, tamaño del hueso comprometido resecado, sitio de la transportación, número de operaciones previas a la aplicación del fijador HMC, tiempo de transportación, tamaño de la transportación lograda, tiempo de consolidación y si hubo o no complicaciones.
Las fuentes de información utilizadas fueron las historias clínicas de cada paciente identificadas en el departamento de archivo e historias clínicas del hospital Arzobispo Loayza y centro de imágenes del hospital mencionado.
RESULTADOS
Se incluyeron 22 pacientes con defecto óseo segmentario. En 15 casos estuvo afectada la tibia, en 4 casos el fémur y ambos huesos en 3 casos. La edad promedio de los pacientes fue 41 años (rango: 20 – 60), 20 fueron varones y 02 mujeres.
La longitud promedio del defecto óseo segmentario tratados fue de 88 mm. El número de cirugías previas a la aplicación del HMC fueron de 5 y de 2 luego de la aplicación del fijador externo HMC, el tiempo de enfermedad promedio fue de 14 meses; 45% correspondían a casos de pseudoartrosis séptica con osteosíntesis, el 33% Fractura expuesta con perdida ósea; 9% correspondían Osteomielitis crónica con osteosíntesis y Fractura expuesta sin perdida ósea, el 4% restante eran osteomielitis crónica sin osteosíntesis.
Fue necesario realizar colgajos en 14 pacientes tratados en tibia (11 colgajos rotacionales locales, 01 gemelo interno, 01 sural, 01 safeno interno). Se usó injerto aútologo en 7 (32%) pacientes, siendo la fuente del injerto la cresta iliaca.
En 15 casos el 68% de los casos consolidaron sin aporte de injerto óseo. El tiempo promedio de transporte fue de 6 meses ( 3-14 meses ) y para la consolidación fue de 18 meses (10–25 meses). El tiempo de seguimiento promedio fue de 23 meses.
Dentro de las complicaciones se presentaron en 17 pacientes (77%); la principal complicación, fue la infección peri clavo 15 pacientes (68%) seguido de la deformidad angular 13 pacientes ( 54%).
DISCUSIÓN
Reconstruir un defecto óseo segmentario constituye un reto para el cirujano ortopédico. La transportación ósea empleada está indicada preferentemente, para defectos óseos mayores de 4 cm y libres de infección.
Es conocido que reconstruir un defecto óseo mediante osteogénesis requiere una curva de aprendizaje larga y uso de fijadores especializados, como lo es el sistema de fijación externa HMC del servicio de ortopedia y traumatología del Hospital Arzobispo Loayza.
Para disminuir el riesgo de recurrencia el desbridamiento debe incluir un margen mayor de 5 mm de los bordes del hueso considerado sano, como bordes de seguridad.
El promedio de los transportes realizados fue de 88 mm y consolidaron en el 100% de los casos. En el punto de anclaje (docking site) solo fue necesario emplear en el 31 % de todos los casos injerto óseo autólogo. En nuestra serie no se requirió de ninguna amputación.
La principal complicación presentada fue la infección peri clavo(68%) seguida de la deformidad angular residual al término de la consolidación ósea ( 54%).
CONCLUSIÓN
La técnica de transporte óseo con fijador externo HMC, representa una buena alternativa en el manejo de defecto óseo segmentario, con tasas adecuadas de consolidación, baja frecuencia de complicaciones, tolerable por el paciente y reproducible en los hospitales de nuestro medio. Las limitaciones de nuestro trabajo son el número relativamente reducido de la muestra.
Nuestros horarios
- Lunes 8am a 5pm
- Martes 8pm a 5pm
- Miércoles 8am a 5pm
- Jueves 8am a 5pm
- Viernes 8am a 5pm
- Sábado 8am a 1pm