ELONGACIÓN ÓSEA

MEDICINA RECONSTRUCTIVA EN ARTHROSALUD

RETOMA TU VIDA

desde donde la dejaste

Resolvemos los casos más complejos de secuelas de fracturas de rodilla, tibia y fémur gracias a los métodos de elongación ósea reconstructiva en Lima – Perú.

SOMOS ARTHROSALUD

ARTHROSALUD es la PRIMERA CLÍNICA ESPECIALIZADA EN TRAUMATOLOGÍA en LIMA – PERÚ. Durante más de 15 años, nos hemos dedicado a resolver los casos más complejos de secuelas de fracturas, dismetrías e infecciones óseas. 

Contamos con un staff médico altamente especializado en cada parte del cuerpo humano. 

Gracias a ello, hemos logrado devolver a la normalidad a muchos pacientes que se vieron comprometidos por un siniestro y accidente a perder una extremidad. Nuestra experiencia tratando los casos más complejos nos permiten ofrecer el mejor camino hacia tu recuperación. 

ENTENDEMOS

por lo que estás pasando

Sabemos lo que es pasar por un momento delicado despues de un accidente. Es probable que leas esto estando postrado en una cama dentro de una clínica u hospital y los doctores al parecer no estan seguros como poder ayudarte dado la complejidad de la fractura que tienes. 

Esto es debido a que en el Perú, no todos los traumatologos tienen la especialidad suficiente para poder ayudarte. Es comun para nosotros recibir pacientes que fueron tratados en otros centros médicos sin los resultados esperados.

Ocasionando no solo más dolor y cero resultados, sino tambien el fuerte gasto económico que lamentablemente no es posible solventar en muchos casos.

¿COMO LO LOGRAREMOS?

Con el innovador procedimiento  de alargamiento óseo (cirujía de reconstrucción ósea). El Dr.Christian Huamani explica en que consiste.

CASOS REALES DE RECUPERACIÓN

Estos son algunos testimonios de casos complejos de fractura de tibia y peroné. Así como ellos pudieron recuperarse ¡tú tambien lo lograrás!

Operación de alargamiento óseo en Lima Perú

proceso de alargamiento con fijador externo y clavo endomedular-06

¿Como se hace un alargamiento óseo?

El hueso tiene la capacidad de repararse cuando se produce una fractura. Esta característica puede aprovecharse para “engañar” al hueso y hacer que éste gane longitud a la vez que se cura tras una fractura que el cirujano crea de modo controlado. Es decir; el médico secciona el hueso y lo va estirando poco a poco con ayuda de algún dispositivo a medida que éste se va curando. 

En este artículo por la MBA Surgery Empowerment de España sobre cómo se alargan las extremidades se detalla el método por el que se logra llevar a cabo este procedimiento.

Efectividad y resultados

En la clínica ARTHROSALUD hemos logrado resultados increíbles con este innovador procedimiento. Especialmente con pacientes que han sufrido accidentes muy fuertes y haya involucrado pérdida ósea de la pierna o brazos (frecuente en personas por accidente en moto).

En años anteriores, cuando se presentaban accidentes de mucha gravedad en extremidades inferiores o superiores, el procedimiento tradicional era la amputación de la extremidad dañada. Hoy en día no solo es posible salvar a la persona, sino también lograr salvar la extremidad y recuperar su completa funcionalidad.

Con el adecuado procedimiento el hueso puede volver a crecer.  Y en Perú contamos con el mejor especialista de crecimiento óseo, con muy amplia experiencia y casos de éxito de las mismas.

cirujia-de-alargamiento-oseo-estetico-clinica-traumatologo

Mejor traumatólogo especialista en alargamiento óseo del Perú

CONOCE AL DR. HUAMANI

«Me desempeño como médico traumatólogo en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza siendo jefe de la unidad de Hombro y rodilla y también coordinador de la unidad de alargamientos e infecciones Oseas del hospital.

Soy miembro activo de la sociedad Peruana de Ortopedia y Traumatología (SPOT) como miembro titular.

Reconocido por INDECOPI como inventor del sistema HMC de fijación externa, empleado para la realización de corrección de deformidades del hueso, alargamiento y transporte óseo en Perú.»

Cirujias de alargamiento óseo
0

Tener una dismetría de extremidades (Una pierna más larga que la otra) o tener talla muy inferior al promedio son algunos de los principales motivos por lo que se puede elegir un alargamiento de extremidades, tratamiento quirúrgico que se puede realizar en niños y adultos.

En el caso de dismetrías, lo más frecuente es que esta sea secuela de una fractura grave con pérdida de hueso o infección.

El médico Traumatólogo Christian Huamani Medina , especialista en reconstrucción y alargamiento de extremidades, explica que las  diferencias de más de 1.5 cm entre extremidades inferiores, debiese ser corregida, ya que puede ser causa de lumbalgia, escoliosis compensatorias; dolor de caderas, rodillas , tobillos ,planta de pies.

En el caso de la talla baja, su origen es hereditario, aunque también puede ser la manifestación de una enfermedad metabólica o congénita, como la acondroplasia o enanismo. En estos casos, se pueden alargar tanto piernas como brazos.

La base del diagnóstico es el examen físico del especialista, quien además solicita una tele-radiografía para medir con exactitud la longitud de las extremidades y ver si hay deformidades asociadas.

proceso de alargamiento con fijador externo y clavo endomedular-10

En casos de disimetrías, el tratamiento inicial es ortopédico. Se indica el uso de una plantilla o talonera del  tamaño acorde a la desigualdad entre las piernas

Cuando estas alternativas son insuficientes o no son toleradas, se evalúa la opción de realizar un alargamiento de extremidades.

Esta operación consiste en realizar,  una fractura controlada en el hueso y colocar luego dentro del hueso un clavo endomedular acompañado de un fijador externo que se une a la extremidad afectada por medio de agujas percutáneas llamados SCHANTZ . La cirugía generalmente emplea anestesia regional (epidural)  y dura aproximadamente 2-3 horas. La hospitalización es de alrededor de 2 días.

Luego, diariamente, el paciente debe ir alargando a razón de 1 mm/dia el fijador para que la extremidad se vaya adaptando a este proceso. El tiempo que la persona debe permanecer con estos dispositivos depende de cuántos centímetros es necesario alargar, pero en general toma un promedio de dos a tres meses, tiempo durante el que también se debe realizar terapia física.

Existe, además, una buena tolerancia al dolor. De hecho los pacientes caminan con ayuda de dos bastones  mientras están con el fijador externo”

El hueso elongado / regenerado es hueso normal y no va a tener ninguna diferencia con el hueso nativo del paciente.

proceso de alargamiento con fijador externo y clavo endomedular-05

 

El proceso de alargamiento óseo consta de 3 fases:

Fase de latencia: Período entre el día de la cirugía y el comienzo del alargamiento. Generalmente la latencia es de 14 días, dependiendo del hueso y la edad del paciente. En este periodo los extremos del hueso se unen mediante un hematoma  y que al estar compuesto de sangre presenta varias sustancias capaces de generar hueso.

Fase de alargamiento: El hueso se va estirando progresivamente. Esto lo realiza el propio en su hogar. En general, el hueso puede alargarse a razón de 1 mm/dia.

 La duración de esta fase depende de la magnitud del alargamiento a realizar. Un alargamiento de 4 cm duraría 40 días.

Fase de consolidación: Período que transcurre entre el cese de la fase de alargamiento y el retiro del tutor. La duración depende de la magnitud del alargamiento y la edad del paciente. Otros factores como enfermedades concomitantes del paciente, tabaquismo o infecciones pueden alargarla. Una forma de aproximarse a la duración de esta etapa es considerar el doble de la etapa anterior. Por ejemplo, si se alargaron 3 cm (equivalentes a 30 días), la fase de consolidación es de 60 días. Al término de esta fase el médico está en condiciones de retirar el tutor externo. Habitualmente esto se realiza bajo anestesia general, pese a tratarse de un procedimiento ambulatorio.

Así es, actualmente desde que realizamos la Nueva Técnica de elongación osea con acompañamiento de clavo endomedular con el fijador externo, hemos logrado acortar el tiempo de permanencia del paciente con el fijador externo a menos de la mitad de tiempo clásico y se logra iniciar la marcha mas tempranamente, con lo cual se que el paciente se  reintegre mas tempranamente a su vida cotidiana como lo era antes de la cirugía.

proceso de alargamiento con fijador externo y clavo endomedular-06

Los riesgos ocurren en un 8 a 12%% de los casos aproximadamente. Incluyen retardo de consolidación del hueso, no unión, Infección (como cualquier cirugía), contracturas musculares (por lo que debe realizar terapia física  constantemente), consolidación precoz del hueso elongado y fallas del clavo (rotura del material metálico). La falla del clavo ocurre en 1-3%, lo cual es raro.

La terapia debe iniciarse a partir del día 14, luego de la cirugía, momento donde se retiran los puntos de la herida y se inicia la elongación del hueso con ayuda del fijador externo

El alargamiento diario es de 1 mm/ día. Si es más de 1 mm, se corre el riesgo que el hueso no consolide o no crezca con la consistencia deseada, si es menos de 1 mm se corre el riesgo que la elongación se consolide antes de tiempo con lo cual el alargamiento serio imposible.

Depende de múltiples factores. En principio, el hueso no suele ser un factor limitante, pues tiene buena capacidad de regeneración. Lo más complejo es elongar las partes blandas (músculos, tendones, vasos sanguíneos y -sobre todo- los nervios).

En general la tibia debe alargarse menos que el fémur, debido a que su capacidad de calcificar es mucho menor y más lenta que el fémur. En general un alargamiento prudente es realizar 5cm de alargamiento en tibia y 7cm. en fémur. Con eso se logran 12cm. totales.

Podríamos decir que el fijador se porta durante unos 35-40 días por centímetro alargado (fase de alargamiento y consolidación) en el caso de los alargamientos tibiales y entre 40-45 días por centímetro ganado (fase de alargamiento y consolidación) en el caso de los alargamientos femorales.

Uno de los mayores riesgos de un fijador externo es la infección de la zona de inserción de los tornillos. Es por ello la importancia de mantener una higiene adecuada diaria y evitar el ingreso de agua contaminada.

Por ejemplo, debido a la gran cantidad de microorganismos que pueblan las piscinas o el mar, tomar un baño de este tipo de lugares puede infectar la herida.

El clavo Schantz  permiten unir el hueso al fijador externo. Tienen una zona lisa que atraviesa la piel y a la que se sujeta el fijador. En el interior del cuerpo está la parte roscada, que es la que fija el hueso.

El área donde el tornillo se encuentra con la piel se llama zona de inserción y, al igual que cualquier herida, debe mantenerse limpia para evitar el riesgo de infección. Si el área se infectase, el tornillo podría aflojarse con respecto al hueso y podría ser necesaria la retirada del mismo.

El cuidado de la zona de inserción de los tornillos óseos es de vital importancia a la hora de evitar infecciones y/o aflojamientos que puedan poner en riesgo el éxito del procedimiento. El mantenimiento de una buena higiene es fundamental, y en ello deben colaborar tanto la persona tratada como su círculo familiar.

Es recomendable que este proceso de limpieza se realice a diario.

Scroll al inicio
Ir arriba